¿Sabes por qué es importante conocer las necesidades de las personas a las cuales nos dirigimos? o, ¿Por qué es importante organizarse y seguir pasos para llegar a una meta?
El design thinking es una herramienta de moda e innovación, que lo ocupan grandes empresas para obtener un mejor beneficio hacia el cliente, satisfaciendo las necesidades de las personas.
En un comienzo estuvo ligada al mejoramiento de la ventas de los productos, es por ello que se le llamo design thinking o en español "pensar como diseñadores", ya que se les pidió a los diseñadores que se adaptaran a las necesidades y los gustos de las personas a las cuales se le dirigía el producto.
Es por esto que se establecieron pasos para poder lograrlo, estos son:
- Definir: plantear el problema y que queremos lograr, es decir, plantear el objetivo.
- Investigar u observar: recopilar información que nos sea útil para poder lograr el objetivo.
- Idear: luego de la investigación, sacar conclusiones y generar tantas ideas como sea posible para servir a las necesidades identificadas.
- Prototipar: crear y presentar la solución. Dejar diseñada la solución.
- Implementar: es llevar a cabo el prototipo creado.
- Aprender: Logar identificar lo positivo y negativo del proyecto realizado. Lograr un retroalimentación de porque si funciono o no funciono la solución.
Luego de implementar ese modelo y viendo el éxito que tuvo, se dieron cuenta que este puede ser implementado en todos los ámbitos de la vida.
A comparación, en las escuelas los profesores también tienen que innovar y deben crear ideas para que sus clases se conecten de mejor manera por las necesidades e intereses de los alumnos, el profesor debe dejar de hacer una clase tradicional y empezar a innovar.
Para ello al igual que el design thinking debe realizar las 7 etapas:
Definir: el profesor debe dejar explicito cuales son los motivos por los cuales los alumnos no están aprendiendo.
Investigar: el profesor debe realizar una investigación de sus alumnos
Idear: plantear todas las ideas para resolver esa problemática.
Prototipar: el profesor opina y agrupa las ideas. Crea un borrador el cual se le presenta al director del colegio.
Seleccionar: tanto el profesor como el colegio seleccionan la mejor idea a implementar.
Implementar: el profesor lleva a cabo lo seleccionado.
Aprender: en esta etapa el profesor analiza si la implementación tuvo el éxito esperado.
Si no tuvo el éxito esperado por qué no, viendo que pudo haber afectado.
A nuestro criterio creemos que este modelo a pesar de que fue creado para los diseñadores, también puede usarse en varios ámbitos y como lo reflejamos anteriormente en la educación. Este diseño nos permite visualizar cual es el problema de manera más clara y gracias a sus siete pasos podemos llegar a la solución de manera correcta. Nosotras opinamos que todo profesor debe tomarse el tiempo de mejorar su labor docente y ver que se puede arreglar, todo en esta vida puede ser trabajado de mejor manera y en especial en una sala de clases en la cual cada niño y cada curso es un mundo diferente. Creemos además que gracias a este modelo podemos verificar cómo se está llevando a cabo el proceso educativo paso a paso, incluyendo en estos la innovación para que así los aprendizajes de los alumnos sean realmente significativos para ellos. Este nos puede ayudar a identificar necesidades en el ámbito escolar, para luego poder buscar posibles soluciones para resolverlas, lo que nos permite tener una visión clara de los objetivos y de los procedimientos que se utilizarán en el proceso educativo.
A continuación les dejamos 3 videos informativos sobre el design thinking en los cuales podrás ver la importancia de estos en diferentes facetas o contextos:
El primero habla sobre la importancia de este modelo en los negocios. Este video es la universidad de stanford. ¡OJO! el video está en inglés.
El segundo video es sobre por qué se esta enseñando este modelo en los MBA, diplomados o en diferentes cursos.
El último video que dejaremos es la importancia que tiene el design thinking en la educación. ¡OJO! Video en inglés.
Ahora luego de haber leído la importancia del Design Thinking, ¿crees tú que es importante en la vida diaria?, ¿Por qué?
Me parece bien aplicar el design thinking en la educación. Soy alumna de diseño digital en la Universidad del Desarrollo, y personalmente este es un tema que me toca muy de cerca, ya que nosotros diseñamos en base a las personas y sus necesidades, por lo que aplicarlo a la educación lo encuentro totalmente asertivo.
ResponderEliminarCon todo lo que está pasando hoy en día en la educación, yo creo que el problema radica desde la base. Los profesores, y las técnicas de aprendizaje. Aplicar una nueva técnica que sostenga su peso, sobre la base de las necesidades de los alumnos claramente aportará a un cambio cultural y generará mayor interés de parte de los estudiantes ya que el curso estará diseñado en base a ellos.
Es imperativo el utilizar cada vez más y mejores herramientas que permitan el mejorar el desempeño de un profesor al enseñar en una sala de clases, no solo por un tema de que los alumnos presten mayor atención por clases más didácticas y entretenidas, sino también porque los alumnos requieren de herramientas pedagógicas que les permitan un mayor aprendizaje de las materias que les son enseñadas.
ResponderEliminarSi se hace un buen diagnóstico, se busca información para desarrollar nuevas estrategias y se hace una auto-crítica a conciencia, se podrá hacer cada vez más una mejor labor como profesores. Esto es muy importante, ya que una buena educación es sinónimo de mejores oportunidades laborales a futuro, lo cual se traduce en mejorar los ingresos de las personas y al final eso se traduce en una sociedad menos desigual en lo económico.
Sinceramente, no conocía lo que era el Design Thinking, y la verdad que fue muy agradable informarme de este tema a través de este blog. La forma en que está publicada la información hace que a uno le den ganas de informarse, es creativo, interesante, la manera en que está organizado hace que uno entienda mucho mejor cada tema, etc. Los videos explicativos son muy útiles y nos hacen estar atentos todo el tiempo que estemos informándonos.
ResponderEliminarCon respecto a la pregunta, encuentro que el Design Thinking es una herramienta muy importante para la vida diaria, ya sea en el ámbito laboral, familiar, etc; ya que nos da una perspectiva diferente de como solucionar nuestros problemas, no situándonos principalmente en lo "malo" de nuestro trabajo y tampoco en focalizarnos en un punto, si no que nos ayuda a crear distintas perspectivas y poder ver todas las distintas soluciones o ideas que puedan existir. También nos permite ordenar nuestra forma de hacer las cosas, otorgándonos un paso a paso que nos ayuda a ser más eficientes y poder lograr mejores resultados.
Si se aplicara el Design Thinking a un nivel más global en torno a la educación, obviamente deberían haber resultados positivos y los estudiantes serían más eficientes, e incluso les permitiría reducir la tasa de estrés constante a la que están sometidos.
Me parece muy interesante la información, de esta forma es posible entender las nuevas tendencias en el ámbito laboral (en grandes rasgos)
ResponderEliminarMe encantó la idea de "pensar como diseñador". Está bueno que futuras profes como ustedes se abran a los nuevos conceptos y sepan aplicarlos de la mejor manera! Mentes abiertas, dispuestas a rescatar y trabajar con nuevas ideas para luego dar lo mejor en su trabajo de pedagogas! Muy bueno!
ResponderEliminarSi miramos la sala de clases como una empresa donde nuestros alumnos son los clientes, es muy fácil de aplicar este modelo.
ResponderEliminarLos profesores se deben fijar en cuales son los requerimientos, motivaciones, gustos y necesidades de sus alumnos y así podrán guiar y planificar sus clases para lograr que estos alcancen aprendizajes significativos.
Es muy importante que esto se comience a aplicar en todas las salas de clases ya que los niños necesitan de profesores motivadores... no existen niños tontos o poco inteligentes, sino sólo profesores que no son capaces motivarlos y sacar lo mejor de ellos.
Creo que es importante que todas las áreas aplicadas se adapten a las nuevas tendencias y realidades de esta forma existirá una retroalimentación entre ellas que las hará mucho más integrales. En el caso del Design Thinking en la educación me parece bastante útil, además creo que las metodologías tradicionales están algo obsoletas para los alumnos del futuro que están mucho más estimulados y necesitan los docentes estar cada día innovando.
ResponderEliminarEncontré interesante lo del “Design Thinking en la Educación", más aún lo que me falto del modelo son tres elementos que yo encuentro, sabiendo muy poco de educación, son vitales: El ambiente en que se educa, la auto-observación y procesos de los pedagogos/as, y la herencia educacional familiar de los estudiantes.
ResponderEliminarNo estoy diciendo que no estén en el modelo, pues para hacer esa sentencia debería estudiar mucho más, pero de lo que rescato de los que uds. mencionan y se ve en los videos, sería interesante profundizar en esos tres elementos, osbre todo en la fase de comprender y observar.
A lo que voy, son elementos que en un modelo de negocios o diseño pueden importar menos (creo que en la realidad son igual de valiosos, pero ese es otro tema), más aún creo en la educación son vitales. Explico un poco más cada punto:
1) El ambiente: En el modelo no se menciona mucho cuánto el diseñador/profesor estudia el ambiente del lugar en que se desenvuelve la actividad. Si bien uds. lo mencionan en su comentario, en el video no lo vi tan claro, tal vez aparece en la parte de innovación. Algo también se menciona en el último video, sobre todo al respecto de no compartimentar la educación y cómo nuestro mundo se refleja en la sala de clases.
2) Muchos profesores/as se basan en la transmisión de conocimientos, pero no siempre realizan que en la interacción con el estudiante hay también transmisión de emociones, valores, formas de ser y todos esos procesos psicoemocionales están a la base de experiencia de enseñar o facilitar el conocimiento. Es decir, en la etapa de comprender y observar, se debe incluir la auto comprensión y la auto evaluación de yo como pedagogo/a frente a la clase y saber como también yo innovar en forma de ser para estar en mejor condición emocional para guiar a niños/ñas.
3) Al igual que el punto dos, el proceso de observación y comprensión debe escudriñar profundamente cuál es la herencia social, emocional educacional de los estudiantes desde sus familias, para desde allí poder guiar de modo más comprensivo el aprendizaje. Algo se menciona en su comentario al decir que “el profesor debe realizar una investigación de sus alumnos”, pero esa observación debe ser más amplia que sólo en el proceso pedagógico per se.
Finalmente, destaco el papel que se la da a la preparación de las clases, del proceso de enseñanza, aceptando que cada proceso es único y diferente. En ese sentido lo expresado en el primer video sobre que Design Thinking en un contexto estratégico debe ser activo en ser parte de la cultura, los procesos y el foco principal de toda organización para ser útil.
Bueno, no me alargo más… las felicito por el contenido, muy interesante y que bueno saber se está innovando en la educación!
Rodrigo Mena
Gracias por el tiempo dedicado de ingresar a nuestro blog e interesarse por nuestras publicaciones.
ResponderEliminarValentina, gracias por darnos tú opinión desde la perspectiva de una estudiante de diseño. A su vez, estamos de acuerdo con que el problema de la educación radica desde la base. Para llegar a una buena educación debemos tener buenos profesores y con buenas técnicas de aprendizaje. Gracias por tus comentarios.
Daniela, tal como dijimos anteriormente encontramos que las metodologías tradicionales están absoletas y debemos como profesores de innovar diariamente en nuestra labor docente. Gracias.
Marcilienta, gracias por tus comentarios positivos hacia nuestro blog y que la información entrega sea de fácil lectura, porque esa es la idea, que hasta la persona que menos sabe del tema pueda leerlo y entenderlo a la perfección, y claro, que se motive por el tema como nosotras también lo hacemos. Tal como nos planteas, si este modelo se aplicara diariamente en la educación los resultados serian más eficientes. Muchas gracias por tu análisis, esperamos que nos sigas visitando
Excelente iniciativa! Yo también estudio pedagogía básica. Suena genial, así uno puede establecer sus objetivos y posteriormente alcanzar la meta que se planteo. Además me parece una forma más ordenada para hacer las cosas mejor. Y como resultado poder finalmente mejorar a lo largo de su uso la educación.
ResponderEliminar