Semanalmente asisto al establecimiento educacional y he podido observar que a pesar de ser un buen colegio no aprovechan todos los recursos que poseen para optimizar el aprendizaje de sus alumnos, y he tomado la iniciativa de realizar una investigación para luego realizar un proyecto innovador con el cual podamos lograr un aumento en las calificaciones de los alumnos, especialmente en el área de matemáticas, en el cual los alumnos poseen las más bajas calificaciones
Para comenzar, describiré el establecimiento. Se encuentro ubicado en la comuna de Lo Barnechea, y es del tipo particular, y los alumnos y sus familias son del estrato socioeconómico alto. El colegio posee salas de computación, biblioteca, gimnasio, etc., pero, a pesar de poseer mucho recurso económico este no se ve reflejado en la sala de clases, por lo cual, me realizo la siguiente pregunta, ¿Por qué a pesar de tener los recursos no utilizan las tecnologías en las salas de clases, y en especial, en la clase de matemáticas? Mi objetivo para esta investigación, es que el colegio incorpore las Tics en las salas, para poder aumentar el aprendizaje de las matemáticas. Mi hipótesis es que si incorporamos las Tics, los alumnos se interesaran más por aprender y por ende mejoraran su promedio.
El ministerio de educación en su sección de red de maestros de maestros, publica lo siguiente respecto a las clase moderna: El fin de este tipo de educación es lograr que los alumnos desarrollen habilidades asociadas al manejo, búsqueda de información y resolución de problemas. El proceso educativo se centra en lo que los alumnos hacen para aprender en la adquisición de destrezas culturales y habilidades para el desempeño de la sociedad moderna. Se considera que el alumno posee conocimientos previos, algunos valiosos y otros que requieren ser perfeccionados. Es un “pensador en potencia” y protagonista de su proceso de aprendizaje. El ambiente de la sala es bullicioso, lo que no significa que los alumnos no trabajen. Estos interactúan entre sí, se paran a buscar materiales y recursos para el trabajo. La disciplina se caracteriza por concebirse como autocontrol de los alumnos. Se acuerdan reglas básicas de comportamiento apelando a la responsabilidad individual y colectiva. Los alumnos tienen iniciativa, proponen trabajos y proyectos propios, son básicamente activos; más que tratar de encontrar la solución correcta, trabajan para resolver problemas que no siempre tienen una única solución y un único procedimiento correcto. El profesor es el mediador entre el alumno y el conocimiento (que ha estudiado acuciosamente), prepara actividades para que sus alumnos logren aprendizajes, acompaña, guía este proceso; se complementa con otros, consulta, trabaja en equipo; posee alta responsabilidad en su actualización y formación continua. La metodología utilizada fomenta la actividad intelectual, la creatividad y la producción; da espacios al trabajo individual y grupal y promueve la cooperación. El sistema de evaluación es cualitativo, monitorea permanentemente el progreso de cada alumno, se conversan logros, avances y deficiencias a mejorar, tomando como base los aprendizajes esperados que son compartidos por los alumnos.”
El ministerio de educación en su sección de red de maestros de maestros, publica lo siguiente respecto a las clase moderna: El fin de este tipo de educación es lograr que los alumnos desarrollen habilidades asociadas al manejo, búsqueda de información y resolución de problemas. El proceso educativo se centra en lo que los alumnos hacen para aprender en la adquisición de destrezas culturales y habilidades para el desempeño de la sociedad moderna. Se considera que el alumno posee conocimientos previos, algunos valiosos y otros que requieren ser perfeccionados. Es un “pensador en potencia” y protagonista de su proceso de aprendizaje. El ambiente de la sala es bullicioso, lo que no significa que los alumnos no trabajen. Estos interactúan entre sí, se paran a buscar materiales y recursos para el trabajo. La disciplina se caracteriza por concebirse como autocontrol de los alumnos. Se acuerdan reglas básicas de comportamiento apelando a la responsabilidad individual y colectiva. Los alumnos tienen iniciativa, proponen trabajos y proyectos propios, son básicamente activos; más que tratar de encontrar la solución correcta, trabajan para resolver problemas que no siempre tienen una única solución y un único procedimiento correcto. El profesor es el mediador entre el alumno y el conocimiento (que ha estudiado acuciosamente), prepara actividades para que sus alumnos logren aprendizajes, acompaña, guía este proceso; se complementa con otros, consulta, trabaja en equipo; posee alta responsabilidad en su actualización y formación continua. La metodología utilizada fomenta la actividad intelectual, la creatividad y la producción; da espacios al trabajo individual y grupal y promueve la cooperación. El sistema de evaluación es cualitativo, monitorea permanentemente el progreso de cada alumno, se conversan logros, avances y deficiencias a mejorar, tomando como base los aprendizajes esperados que son compartidos por los alumnos.”
Para realizar la investigación, lo hare del tipo cualitativo ya que el tipo de información que utilizan se basa principalmente en la observación y la entrevista, para luego interpretar la información recabada, y este tipo de investigación permite estructurar el proyecto a base de lo observado. La población que incluye esta investigación son los docentes y alumnos. La muestra será la observación a las clases de matemáticas de los segundos básicos, la cual será evaluada mediante una rúbrica de observación. Este tipo de investigación será acción – participativa, ya que la investigación se realiza en grupos pequeños, solo observando una parte de la población del colegio, además la investigación parte de un problema para luego buscar las causas de este problema y finalmente encontrar y aplicar las soluciones que estimamos pertinente.
Una vez obtenidos los resultados, estos serán analizados mediante la categorización para poder clasificar de mejor manera los pasos a seguir.
Luego de lo anteriormente realizado, pude obtener como conclusión que el colegio no utiliza las herramientas tales como proyectores, power points, pizarra interactivas, etc., lo cual ha pesar de poseer todas estas herramientas, no son utilizadas. Si en las clases de matemáticas se proyectaran actividades los alumnos se motivarían más en participar.
Puedo resumir mi proyecto en la siguiente Carta Gantt:
Bibliografía:
El constructivismo. Recuperado el 2 de octubre del 2011 del http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_seccion=2565&id_portal=396&id_contenido=9420
No hay comentarios:
Publicar un comentario