Francisca Brisso y Constanza Mena


Profesora: Irma Riquelme








miércoles, 5 de octubre de 2011

Microproyecto; Florencia Boldrini

La innovación implementada en este proyecto es "Trabajo en equipo dentro del aula"

El siguiente proyecto fue realizado en un cuarto básico de un colegio particular pagado de la comuna de Las Condes.

El principal objetivo del proyecto es que haya un cambio en la modalidad expositiva de la profesora y que los alumnos también trabajen entre ellos.

La sala de clase cuenta con un amplio espacio, la cual permite ubicar los bancos de los alumnos de diversas maneras, por lo tanto el colegio cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo la innovación.

La aplicación del proyecto fue medida a través de la observación realizada en la práctica. Es a partir de esta observación donde pude recoger información que me permitiera darme cuenta, que las clases realizadas por la profesora jefe son solo expositivas y no se realizan actividades entre alumnos, por lo que igual seria importante que la distribución de los bancos fuera en grupos, para que así también tengan instancias para compartir el aprendizaje.

A continuación se explicará que se tuvo que hacer para integrar lo anteriormente mencionado.

Problema: En el cuarto básico, las clases realizadas por la profesora jefe son solo expositivas y no se trabaja en grupos, los niños al estar la mayor parte del tiempo escuchando a la profesora y realizando actividades individuales se distraen y comienzan a conversar entre ellos.
¿Cambiar la distribución de los bancos dentro de la sala será necesario para poder lograr un mejor aprendizaje?

Objetivos:
Objetivo general: Cambiar la distribución de los bancos para que los alumnos trabajen entre ellos.
Objetivo específico: Lograr un aprendizaje más dinámico y entretenido.
Valorar la importancia de trabajar en equipo.

Resultados esperados: se espera que los alumnos puedan trabajar entre ellos y compartir el aprendizaje. Que haya un cambio en la forma de trabajo con los alumnos, potenciando actividades que sean didácticas, a través del juego, todo esto a través del cambio en la distribución de las mesas lo que permite la cercanía entre alumnos.
Se espera además que la profesora pueda realizar las clases de manera más didáctica, dejando en parte de lado las clases expositivas. Lo cual le sirva para manejarse con esta manera distinta de realizar las clases de manera grupal. Buscando a través de lo mencionado el que los alumnos estén más motivados por aprender y por participar si ven a sus pares hacerlo.

Hipótesis: Los alumnos al estar sentados en grupos se motivarán más por realizar diversas actividades, ya que verán a sus compañeros trabajar lo cual provocará en ellos el también querer ser parte de este aprendizaje en conjunto, por lo tanto también aportarán en la resolución de problemas y actividades. Se mantendrán más atentos y dispuestos a participar de las clases ya que ellos no solo serán receptores de los conocimientos, sino también serán participes del logro de estos.

Marco Teórico:
Para acomodar varios grupos dentro de un salón de clases la distribución espacial es primordial. Para un buen funcionamiento del grupo es esencial poseer mesas modulares o mesas redondas u ovaladas para favorecer la comunicación interpersonal. Aunque es complicado encontrar aulas de este tipo hay que crear el ambiente apropiado y lo ideal es organizar un círculo con todos los grupos para facilitar la movilidad. Un factor interesante en la recreación del aula es lo proxémico “la palabra proxémico sirve para designar las observaciones y teorías interrelacionadas del uso que los sujetos de una determinada cultura hacen de los espacios (...) Por otra parte, la comunicación no verbal, de tipo gestual, entra a jugar un papel determinante (...) Lo interesante de este hecho, es la necesidad de afectar con nuestro cuerpo, el cuerpo y la mente del oyente.” (Jiménez, 2003, P 160). Según el mismo autor, hay datos que reflejan la visión de los estudiantes cuando el espacio del aula se vuelve proxémico como el del trabajo en equipo. Transformar un aula de clase en círculo significa para los estudiantes:

- Verse entre ellos mismos, lo que mejora la discusión y la comunicación.
- Mayor comunicación con el profesor
-Mejor comprensión dada la visibilidad
- Centrar mejor la atención
-Mejorar la respiración debido a la libertad del espacio
- Existe mayor organización del espacio
- Mayor libertad de movimiento

Metodología:
Identificación del tipo de investigación: se realizó una investigación cualitativa a través de la información obtenida de la observación. Además se seleccionó sólo una muestra para realizar esta investigación.
Población: Se pretende llevar los resultados sólo al curso anteriormente señalado, por lo tanto la investigación se realiza en el cuarto básico, por lo tanto se centra en la observación al curso y a la profesora.
Muestra: Cuarto Básico. (Observación realizada)

Diseño: El tipo de diseño de la investigación corresponde al estudio de casos, ya que la investigación que se propone solo se llevará acabo en un curso de determinado. Es decir que en ese curso se producirá un cambio en la forma de realizar la clase. Pude evidenciar que los alumnos mostraban poco interés en las clases de la profesora, ya que los alumnos se distraían. Además la profesora realizaba clases expositivas o actividades de trabajo individual, por lo que los alumnos no tenían la instancia de compartir conocimientos con sus pares.

Técnica de recolección de datos: Se realizaron diversas observaciones en el aula, a través de estas se pudo plantear el problema.
Instrumentos: Observación realizada en la sala de clases.
Plan de análisis de los datos: Cuando los datos son obtenidos estos serán analizados a través de la categorización.

Recursos:
- Para llevar a cabo el proyecto, se necesita del apoyo de la profesora y material didáctico.
La responsable de este proyecto es Florencia Boldrini. Estudiante de pedagogía básica de la Universidad del Desarrollo.
La beneficiaria del proyecto: Josefina Costa, profesora jefe cuarto básico.

Carta Gantt:





Referencia bibliográfica:

El aula un escenario para trabajar en equipo. Recuperado el día 3 de octubre del 2011 de http://www.gestiopolis.com/canales5/rrhh/elaulaun.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario