¿Usted sabe qué es la taxonomía de Bloom? La taxonomía de Bloom busca clasificar los objetivos educativos. En el año 1956, crea su famosa “Taxonomía de Bloom”, la cual es una herramienta clave para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje, ligada siempre al dominio cognitivo, el cual busca procesar la información y desarrollar habilidades mentales.
Luego en el año 2001, Lorin Anderson, un estudiante de Bloom, revisa y actualiza la taxonomía de su maestro y la denomina “Taxonomía revisada de Bloom”. Lo que actualiza es el reemplazo de sustantivos por verbos para cada categoría, la cuales se caracterizan por ser de orden ascendente. A continuación una imagen ilustrativa:
Gracias a este mapa de habilidades de pensamiento, se pudo relacionar a la era que nos encontramos actualmente: La era digital.
El aporte que nos entrega este mapa para el aprendizaje es estructurar el proceso de aprendizaje, partiendo de la base que todo alumno debe primero recordar el conocimiento, para luego comprenderlo, aplicarlo, analizarlo, evaluar este análisis y luego crear nuevas ideas y finalmente poder transmitirlo.
Kathy Schrock, viendo la importancia que tenia esta taxonomia digital, clasifica las herramientas disponibles en Internet por Google, y las ordena según el nivel que se encuentre cada una de ellas, para que sean trabajadas por los docentes u alumnos en diversas actividades, y de esta manera poder abarcar los 7 niveles, y a su vez, hacer mas cercanos estos niveles.
Un profesor podría trabajar con sus alumnos la categoría crear, pidiéndoles que investiguen sobre algún tema, y luego creen un vídeo y lo suban a youtube; o también, para poder trabajar la categoría recordar, crear un e-mail de curso, donde diariamente los alumnos envíen un resumen de la clase, por lo cual todos lo alumnos van a poseer diferentes apuntes y reforzaran el propio.
En Chile, se crea un mapa llamado Mapa K12, el cual es un mapa de progreso pero de las tics. Este mapa es útil para los docentes ya que permite monitorear, de manera más precisa los logros esperados para cada nivel y en cada uno de las dimensiones. Estas dimensiones corresponden a las variables que permiten ver el progreso, entregando el conocimiento que deben tener los alumnos en el nivel que le corresponde.
Las dimensiones del mapa k12 son las siguientes:
Dimensión tecnológica: resolver necesidades de la información y la comunicación del entorno social.
Dimensión de búsqueda y acceso a información: Buscar información de diversas fuentes virtuales, siendo capaz de seleccionar según su calidad y pertinencia.
Dimensión de interacción en redes virtuales: Compartir en redes virtuales entregando aportes propios que sean creativos.
Dimensión de uso responsable de información y comunicación: Uso responsable de la comunicación e información.
Los mapas de progreso permiten ser una herramienta que complementa la enseñanza en determinados sectores, su importancia es determinar las competencias digitales de los alumnos.
Les dejamos dos vídeos, el primero muestra una conferencia realizada por Kathy Schrock, en el Congreso Educa, y el segundo vídeo está en inglés, muestra la taxonomía revisada de Bloom y enseña sobre como pueden usarla los docentes en sus clases.
Me pareció muy interesante este artículo. Hoy en día estamos pasando por un momento de cambios donde la tecnología juega un rol fundamental. Los niños se encuentran expuestos a una cantidad de información impresionante y los adultos deben saber como hacer que ellos le den un buen uso.
ResponderEliminarNo podemos dejar de lado la importancia que tienen las Tics dentro del proceso de enseñanza de los niños, los docentes deben saber como incluirlas y este articulo le sirve a ellos como guía para saber como aplicarlas y cuando hacerlo, sin dejar de lado los pasos que se deben tomar en cuenta para que ésta taxonomía tenga un efecto positivo en los alumnos.
Es importante que se creen formas de enseñar a utilizar las tic´s dentro de la sala de clases. Lo bueno de la Taxonomía digital de Bloom es que nos da los pasos que los alumnos deben seguir usando herramientas tecnológicas, para así poder ver sus avances y como mejorarlos si es que e necesario.
ResponderEliminarHoy en día es importante enseñarles a nuestros alumnos como usar toda la información que reciben de la tecnología, puesto que nacieron y viven rodeados de esta.
Pero siempre hay que tener en cuenta como profesores que las tics son una ayuda para realizar nuestras clases no un fin.
Me parece interesante que se tomen en cuenta las tics y que se haga uso de los mapas de progreso k 12 y de la taxonomia de bloom ya que son herramientas relevantes que deben tomar en cuenta los profesores al momento de enseñar, por lo que considero muy importante el contenido de este articulo que han publicado. A diario los niños se encuentran rodeados de tecnologías, por lo que considero relevante que estas se tomen en cuenta en el proceso de enseñanza- aprendizaje y que los profesores hagan uso de estas para así también evaluar a sus alumnos, de manera que estos puedan identificar los progresos que cada alumno tiene en sus aprendizajes y saber en que nivel se encuentran. Lo cual tambien permite a los profesores ser mas innovadores y que logren una motivacion en sus alumnos.
ResponderEliminarSiendo una persona que no nacio con las tecnologias nos vemos diariamente en desventajas al momento de utilizar las herramientas que ofrece el internet, porque como no crecimos con estas herramientas no entendemos ni sabemos como utilizarlas. Siento que es de suma importancia que los colegios les enseñen utilizar estas herramientas a nuestros hijos y alumnos, para que ellos puedan utilizarlos correctamente. No conocía la taxonomía de bloom y ahora comprendo la importancia de esta taxonomía para la educación.
ResponderEliminarGracias por sus comentarios y aportes.
ResponderEliminarEstamos de acuerdo que los niños están expuestos diariamente a estas tecnologías y nosotros los profesores debemos enseñar a los alumnos la correcta manera de utilizarlas, y la mejor manera de enseñarla es otorgándole un sentido, es por ello que debemos crear instancias para poder enseñarlas.
Por otro lado rescatamos la frase que nos exponen que las tecnologías son un medio no un fin, ya que estas nos deben ayudar en el proceso de aprendizaje, pero no es el aprendizaje en si.
Muchas gracias por todo.