Francisca Brisso y Constanza Mena


Profesora: Irma Riquelme








martes, 7 de mayo de 2013

Constructivismo e Informática Educativa


El constructivismo es una corriente epistemológica que genera muchas preguntas en la comunidad educativa, como por ejemplo profesores que no comprender como llevar a la práctica los postulados de referente teórico, directivos que no entienden metodología, incluso padres que creen que sus hijos van a jugar al colegio.

Debido a esto la comunidad docente y educativa no puede quedarse al margen de estas reflexiones y proyecciones en la renovación de las prácticas de la pedagogía, en el contexto de la sociedad del conocimiento


Aprendizaje: distintas miradas

A través de la historia han existido diferentes teorías acerca del aprendizaje, distinguiendo distintos grados de actividad/pasividad

El conductismo

Se basa en que frente a un estimulo realizado por el profesor se generan respuestas a modo de obtener un feedback.

Para el conductismo aprender es controlar la manifestación observables de conductas permanentes a partir de uno o más estímulos del medio, es así como se identifica los siguientes componentes
  • ·         Estimulo
  • ·         Repuesta
  • ·         Feedback

En el conductismo la realidad existe externamente al aprendizaje y este solo tiene que incorporarlo o adquirirlo.

Se centra en el estimulo del medio y el refuerzo obvia su preocupación por el pensamiento, el desempeño, la performance, es el objetivo fundamental, como resultado surge un gran interés por las pruebas y los exámenes, lo cual requiere que los aprendices recuerden lo que dijo o el profesor o el texto. Estos instrumentos miden memoria, recuerdo y aprendizaje repetitivo, pero no registran entendimiento

Codificación, comparación, selección y organización

El procesamiento de la información ocurre en varias etapas concretas, secuenciales y ordenadas, donde la información es codificada y comparada con la información almacenada en la memoria.
A partir de esto se selecciona una respuesta, se organiza la respuesta y se ejecuta la acción para manifestar la respuesta.

Para el modelo del procesamiento de la información, aprender es procesar y computar, aprender es organizar, codificar, comparar y seleccionar, a través de procesos internos y respuestas a los estímulos. Un aspecto importante de este modelo es el énfasis de la identificación de tres tipos de memoria:
  • ·         Memoria sensorial
  • ·         Memoria a corto plazo
  • ·         Memoria a largo plazo

Gagne plantea que entre la presentación de un estimulo y la acción que resulte de ello existe una serie de procedimientos los cuales involucran la atención, motivación, percepción relativa, memoria de largo plazo, búsqueda y recuperación de información, ejecución y feedback, es por esto que para Gagne aprender es el resultado de una serie de procesos que requieren ciertos condiciones previos.

Gagne propone condiciones de aprendizajes y sus tipos:
·         Condiciones: sirven como secuencias de eventos para planificar y ejecutar una acción pedagógica tales como captar e informar a los aprendices, estimular el recuerdo de contenidos anteriores, presentar nuevos estímulos, guiar el nuevo aprendizaje , preparar el feedback
·         Tipos de aprendizaje: son habilidades intelectuales, estrategias cognitivas, información verbal, habilidades motoras y actitudes

Constructivismo

Es una corriente epistemológica la cual cobija modelos que postulan que la realidad es totalmente externa al observador  o bien es parcialmente representada mediante procesos mecánicos y secuenciales que son filtrados por la memoria, las expectativas y el control ejecutivo.

Esta es una metodología que sirve para orientar el accionar pedagógico activo en los cuales muchos pensadores han aportado ideas y postras.

Dentro de sus principios esta que el conocimiento no es una copia de la realidad sino que una construcción propia de cada ser humano.

Principios básicos
  • ·         El conocimiento no es pasivamente recibido e incorporado a la mente del aprendiz sino activamente construido
  • ·         Solo el sujeto que conoce construye su aprender
  • ·         La cognición como función adaptativa
  • ·         Existe una construcción mental interna interpretativa
  • ·         Construir y reconstruir esquemas, modelos mentales

·         Aprender es un proceso individual y colectivo de diseño y construcción/reconstrucción de esquemas mentales previos, como resultado de procesos de reflexión e interpretación


Modelos constructivistas:

Existen varios tipos de constructivismo:
  • ·         Cognitivo /Biológico
  • ·         Social
  • ·         Radical


Piaget: Esta relacionado al tipo cognitivo/biológico. El considera el aprendizaje como un proceso interno personal y que tiene como finalidad la adaptación del individuo al ambiente, mediante la relación de equilibración que involucra los procesos de asimilación y acomodación. La equilibración es la tendencia propia de las personas a modificar esquemas y estructuras mentales para dar significado al mundo. El aprendizaje es una actividad más bien solitaria e individual, cognitiva.

Vygotsky: Esta relacionado al tipo histórico-social. El plantea que el conocimiento se construye a través de la interacción entre el individuo y su medio, por lo que la interacción la colaboratividad y el dialogo se consideran elementos imprescindibles para producir aprendizajes en los aprendices. De este autor surge la idea de un aprendizaje y cognición de tipo situado, distribuido y contextualizado, el contexto determina el tipo, forma y calidad del aprendizaje. Un concepto importante es la Zona del Desarrollo Próximo (ZDP), la cual es la distancia entre el nivel real de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en el área.

Von Glaserfeld: Esta relacionado al tipo Radical. El aprendiz es el único que conoce y constituye su conocer, el profesor no nos puede enseñar realidades que ya están listas, tiene que crear las condiciones y facilitar el construir interno del aprendiz, el profesor no puede decirle a los aprendices que conceptos construir y cómo construirlos, enseñar no es una forma de exponer y dictar, si no una forma de conversar lo que nosotros vemos que otros dicen, afecta en lo que hacemos y decimos y se refleja en nuestro pensamiento.

Maturana: Nuestra experiencia está ligado a nuestra estructura, nosotros lo que hacemos es vivir nuestro campo visual., esto implica que conocimientos el mundo sin separarlo de nuestra historia de acciones biológicas y sociales. Existe relación entre acción y experiencia. Los seres humanos existimos en el lenguaje. El mundo que el lector y el escritor perciben no es “el” mundo, sino “un” mundo que traemos a la mano con otros. Postula que el amor y educación se confunden, plantea que no puede haber aprendizaje si no existe relación armónica entre los aprendizajes, entre ellos y su medio. Aprender es un proceso de transformación en la convivencia donde los aprendices se transforman en su convivid de manera coherente con el vivir del profesor.

Esquemas mentales: El aprendiz construye conocimientos a partir de experiencias previas, esquemas y estructuras mentales, opiniones o ideas que usa para interpretar objetos y eventos. El esquema mental es una representación de una situación concreta o de un concepto que permite manejarlos internamente y enfrentarse a situaciones iguales o parecidas en la realidad; estos esquemas son comparables las herramientas.  Existen diversos tipos de esquemas mentales como lo que el alumno posee, los que construye en su relación con el medio y los esquemas nuevos, los cuales al relacionarse e interactuar con otros esquemas, provocan una reorganización, por lo cual, se adquiere un nuevo esquema mental o un nuevo significado. El aprendiz no actúa sobre una realidad en forma directa, sino que lo hace por medio de los esquemas mentales que posee.

¿Qué función cumplen los esquemas mentales?
  • Facilitar nuestro entendimiento de eventos comunes
  • Permitir realizar actividades con esfuerzo mínimo y sacar provecho de regularidades de eventos y situaciones
  • Ayudar a comportarnos y saber que hacer cuando nos enfrentamos a situaciones nuevas


El aprendiz construye su conocimiento a partir del cambio o reestructuración de sus esquemas mentales. Esta construcción se desarrolla por la representación inicial que tengamos de la nueva información y por la actividad externa o interna que desarrollemos al respecto.




¿Cuáles son las características de un esquema mental?

·         Cada esquema representa un mini esquema sobre el que se interrelacionan elementos de información acerca de un tópico en una unidad conceptual.
·         Los esquemas pueden estar conformados por guiones o scripts.
·         Se constituyen en redes de conocimiento general, basándose en la experiencia previa.
·         Su función es la de facilitar nuestro entendimiento de eventos comunes.
·         Permiten realizar actividades con esfuerzo mínimo y capitalizar en regularidades de eventos y situaciones.
·         La interacción con la realidad  hace que los esquemas vayan cambiando.

En síntesis, un esquema es una representación de una situación concreta o de un concepto que permiten manejarlos internamente y enfrentarlos a situaciones iguales o parecidas en la realidad
¿Cómo organizar una clase basada en postulados constructivistas?

Primero hay que considerar el nivel de desarrollo que posee el aprendiz, de esta manera nos aseguramos la interpretación, la reflexión y la construcción de aprendizajes significativos.
Luego, hay que tener en cuenta 8 etapas al momento de diseñar una clase constructivista.
·           La diversidad y abundancia de los materiales de aprendizaje
·           La representación
·           La negociación que se llevará a cabo entre facilitador y aprendiz
·           El ajuste o reconstrucción de ideas que experimentará el aprendiz
·           El refinamiento mental que sufrirán los conceptos
·           La construcción/reconstrucción de significados que realizará el aprendiz

Componentes de una metodología constructivista:

1.      Aprendices interactuando y coordinándose entre sí para llevar a término un diseño o proyecto con el que construirán nuevos conocimientos, reflexionarán sobre su entendimiento y desarrollarán destrezas y habilidades de alto orden.
2.      Facilitadores o entrenadores (coaches) que deben ser verdaderos estrategas al diseñar estrategias y experiencias de aprendizaje, orientar, asignar funciones y coordinar acciones al interior del aula, según las características y necesidades de sus aprendices.
3.      Un ambiente propicio para la interacción de los aprendices, donde todo esté al alcance de los alumnos, y así tengan el control de sus actividades y de los elementos que tienen a su disposición.
4.      Herramientas o materiales con las cuales puedan construir.

El constructivismo y la Metáfora del Coach

El profesor constructivista es un COACH, ya que es un entrenador.
Un coach (profesor facilitador) cumple la función de:
  • Estratega
  • Facilitador
  •  Motivador
  • Orientador
  •  Diseñador       
  • Asigna funciones.


¿Cómo utilizar las Tecnologías de Información y Comunicación con un enfoque constructivista?

Los siguientes son algunos principios que permean el uso de las tecnologías de la información y comunicación en un contexto constructivista. Estos principios postulan utilizar NTIC como:

·      Herramientas de apoyo al aprender, con las cuales se pueden realizar actividades que fomenten el desarrollo de destrezas y habilidades cognitivas superiores en los aprendices.
·      Medios de construcción que faciliten la integración de lo conocido y lo nuevo.
·      Extensoras y amplificadoras de la mente a fin de que expandan las potencialidades de procesamiento cognitivo y memoria, lo que facilita la construcción de aprendizajes significativos.
·      Medios transparentes o invisibles al usuario, tal como el lápiz al escribir, de manera de hacer visible el aprender  e invisible a la tecnología.
·      Herramientas que participan en un conjunto metodológico orquestado, lo que potencia su uso con metodologías activas como proyectos, trabajo colaborativo, mapas conceptuales e inteligencias múltiples, en las cuales aprendices y facilitadores coactuen y negocien significados y conocimientos, con la tecnología como socio en la cognición del aprendiz.

El uso de la Tics para apoyar la construcción del aprender debe surgir de una necesidad o de un problema del aprender y de cuestiones como qué hacen los aprendices cuando construyen su aprender y cómo puede la tecnología ayudar a mejorar o expandir aquello
La tecnología es un apoyo, un estimulador/motivador, es el aprendiz quien construye su aprender con el apoyo de la tecnología. 

A continuación dejamos 3 vídeos sobre conductismo, constructivismo e informática educativa. 



Se adjunta también  el link de la entrevista realizada a Inger Enkvist, asesora de Educación del Ministerio de Educación en Suecia. Esta entrevista plantea sus argumentos sobre la relación entre las teorías de moda y sus resultados y expone las criticas a los teóricos de la pedagogía- 

Martes 7 de mayo del 2013, escrito por Francisca Brisso y Constanza Mena


2 comentarios: